Los alumnos de Primaria españoles siguen suspendiendo en Matemáticas y sacando malas notas en Ciencias y en Lectura. Así lo reflejan las pruebas PIRLS y TIMSS de 2011 de la Asociación Internacional de Evaluación Educativa, cuyos resultados sitúan a los alumnos de Primaria españoles por debajo de la media de la OCDE y de la Unión Europea (UE) en esas tres materias. El mayor déficit se percibe en las Matemáticas, donde los alumnos españoles obtienen una media de 482 puntos frente a los 532 de media de la OCDE. Tampoco alcanzan buena nota en Ciencias, con una media de 505 puntos, 18 menos que la media de la OCDE, ni en Lectura, con 513 puntos de media, es decir 25 menos que en la OCDE.
Ya hemos tratado de los déficits de conocimiento y las malas notas de los alumnos españoles en este blog, a propósito de los estudios que periódicamente publican distintas instituciones y organizaciones internacionales, nacionales o locales. Y al aportar soluciones, se apuntan algunas de las que a la luz de este último informe, sugieren algunos expertos consultados por los medios de comunicación.
Así por ejemplo, los expertos parecen tener claro que, como señalábamos recientemente, una de las claves para mejorar las notas de los alumnos en asignaturas como las Matemáticas o las Ciencias, es contar con
buenos profesores en esas materias. Y cuando se habla de buenos profesores, no se trata sólo de contar con profesionales con buenos conocimientos sobre Matemáticas o Ciencias, sino con buenos métodos pedagógicos y de enseñanza y sobre todo, con “gusto” por estas materias.
buenos profesores en esas materias. Y cuando se habla de buenos profesores, no se trata sólo de contar con profesionales con buenos conocimientos sobre Matemáticas o Ciencias, sino con buenos métodos pedagógicos y de enseñanza y sobre todo, con “gusto” por estas materias.
Como todos sabemos, la pasión por una materia se transmite de profesor a alumno, y ayuda a motivar a este último en el aprendizaje de la misma. El primer motivado en una materia educativa debe ser el profesor, que de
esta forma podrá inferir la curiosidad por la misma en el alumno, y facilitar su estudio y conocimiento.
esta forma podrá inferir la curiosidad por la misma en el alumno, y facilitar su estudio y conocimiento.
En segundo lugar, parece fundamental la motivación que deriva de la propia familia del alumno. En la medida en que las familias, padres y madres, crean en la utilidad de los estudios y/o de asignaturas como
las Matemáticas y las Ciencias o de prácticas como la Lectura, sus hijos también prestarán atención a las mismas y mejorarán en su comprensión y estudio. Como demuestran estudios anteriores, la utilidad de estas asignaturas, y de los estudios en general, es indiscutible, aunque a veces no lo haya parecido.
las Matemáticas y las Ciencias o de prácticas como la Lectura, sus hijos también prestarán atención a las mismas y mejorarán en su comprensión y estudio. Como demuestran estudios anteriores, la utilidad de estas asignaturas, y de los estudios en general, es indiscutible, aunque a veces no lo haya parecido.
Finalmente, los expertos apuntan a la importancia de la diversidad en la educación, es decir, atender a cada alumno según sus necesidades, algo para lo que los sistemas educativos no siempre tienen suficientes recursos, económicos y metodológicos. De ahí que sea necesario el refuerzo escolar, en cualquiera de sus modalidades.
Todos estos problemas se detectan a diario desde la cercanía con el alumno y por lo tanto desde prácticas educativas como las clases particulares. Por ese motivo, los profesores particulares, también los de
Educa-system, perciben esas dificultades y las afrontan cada día con los alumnos desde la respuesta a esos problemas: inspirando pasión por materias como las Matemáticas y las Ciencias para hacerlas más cercanas y comprensibles; motivando a los alumnos para que crean en sus posibilidades futuras; y
atendiendo a sus particularidades para adaptarse a sus necesidades y problemas específicos.
Educa-system, perciben esas dificultades y las afrontan cada día con los alumnos desde la respuesta a esos problemas: inspirando pasión por materias como las Matemáticas y las Ciencias para hacerlas más cercanas y comprensibles; motivando a los alumnos para que crean en sus posibilidades futuras; y
atendiendo a sus particularidades para adaptarse a sus necesidades y problemas específicos.